GEOGRAFIA.
Es una ciencia que analiza la localizaciòn de elementos de la superficie terrestre.
´Explica los fenomenos
que ocurren en la tierra y de la interacciòn entre el ambiente y los seres vivos que actuan en èl.
Estudia el medio fisico
y su relaciòn con todos los seres humanos.
La naturaleza en la geografia
Las sociedades modifican la naturaleza
, oeganizandodichos espacios para lograr una mejor combibencia
Metodo cientifico.-
la geografia es una ciencia
que-- obserba-imvestiga-analiza-hace hipotecis-espirimenta-establece relaciones-compara y formula concluciones.
Lugar
Es el sitio de nuestra cotidianeidad
donde nuesras acciones dejan huellas, somos constructores de ese lugar pero al mismo tiempo ese lugar nos construlle, nos da una identidad territorial. Ej: liceo n. 3
Territorio
Es el espacio geografico efectivamente usado
por la sociedad, osea aquel espacio que tiene un valor para los actores que los construllen; es generador de identidad. ej:un barrio, la ciudad
Regiòn geografica
Es la parte del territorio que puede identificarce, pues pose una unidad tal que la distinge del resto del territorio. Es un area homogena
con caracteristicas culturales y fisicas semegantes- Ej: una region ganadera.
Paisaje
Es la porcion bisible del espacio geogràfico
. Se define a partir de la descripciòn
y explicaciòn de los elementos de la naturaleza y de las consecuencia de la intervenciòn humana.
Un globo
la única representación geográfica que no sufre distorsión. Si
bien la Tierra es el planeta más frecuentemente representado
, existen
modelos del Sol, la Luna y otros planetas, incluyendo algunos ficticios.
Los globos terráqueos suelen montarse en un soporte en ángulo, lo que
los hace más fácil de usar representando al mismo tiempo, el ángulo del
planeta en relación al sol y a su propio giro. Esto permite visualizar
fácilmente cómo
Un globo terráqueo tiene a veces relieve, mostrando la topografía. Se
suele usar una escala exagerada para el relieve, de forma que
resulte
visible.
La mayor parte de los globos terráqueos modernos incluyen también
paralelos y meridianos, de modo que se pueda localizar
una ubicación en
la superficie del
planeta.
siglo III a. C., y los primeros globos terráqueos
aparecieron en esa época. El
Una
imagen satelital o
imagen de satélite
se puede
definir como la
representación visual de la información capturada
por un
sensor
montado en un
satélite artificial. Estos sensores
recogen información reflejada por la superficie de la tierra que luego
es enviada a la
Tierra y que procesada convenientemente entrega
valiosa información sobre las características de la zona representada.
La primera imagen satelital de la tierra fue
tomada el 14 de agosto
de 1959 por
el satélite estadounidense Explorer 6.
[1]
La primera fotografía satelital
de la
luna fue
tomada por el satélite soviético
Luna 3 el 6
de octubre de 1959, en una misión para fotografiar el lado oculto de la
Luna.
La canica azul, fue tomada en el espacio en
1972, esta
fotografía se volvió muy popular en los medios de comunicación y entre
la gente. También
en 1972 los Estados Unidos comenzaron con el programa
Landsat, el mayor programa
para la captura de
imágenes de la tierra desde el espacio. El
Landsat 7,
el último satélite
del programa, fue enviado al espacio en 1999.
En 1977, se obtiene la primera imagen satelital
en tiempo real,
mediante el satélite KH-11.
Todas las imágenes satelitales obtenidas
por la
NASA son
publicadas por
Observatorio
de La Tierra de la NASA y están disponibles para el publico.
La
topografía (de
topos, "lugar",
y
grafos,
"descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por
objeto la
representación gráfica
de la
superficie de la
Tierra, con sus formas
y detalles, tanto naturales como artificiales
(ver
planimetría y
altimetría).
Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de tarado
para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un
topógrafo la Tierra es plana(geometricamente), mientras
que para un
geodesta no lo es.
En el modo literario topografía es un tipo de descripción así como
también crinografía, cronografía, prosopografia y
etopeya entre otras,
obviamente cada una representa una descripción diferente a las otras
podria llegar a ser el caso de la etopeya que estudia la psicología y la
cronografía que consiste en una
descripción del tiempo.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas
tridimensional, siendo
la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.
Los
mapas topográficos utilizan el
sistema
de representación de
planos acotados,
mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los
puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas
curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico.
Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso
de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.
Un
mapa es una representación gráfica y métrica de una porción
de
territorio
generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser
también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa
tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas
de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado
lo más exacto posible.
Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados
primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una
fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad
humana está relacionada de
una u otra forma con la
cartografía.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con
la nunca
acabada labor cartográfica. El
universo
en general (y el
Sistema Solar en
particular) ofrecerá sin duda
nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.
El uso de las técnicas basadas en la
fotografía
por
satélite, ha hecho posible no
sólo
conocer el contorno exacto de un
país, de
un
continente,
o del
mundo,
sino
también aspectos
etnológicos,
históricos,
estadísticos,
hidrográficos,
orográficos,
geomorfológicos,
geológicos,
y
económicos,
que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del
planeta en el que vive.
La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la
arena o
nieve, hasta
el uso de
técnicas
geodésicas,
fotogramétricas, y de
fotointerpretación.
Los errores
geométricos de un mapa suelen mantenerse por
debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el
límite de la percepción visual humana en 0,2
mm.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la
expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión.
El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos
que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden
jerárquico de valores, y los primarios deben destacarse por encima de
los secundarios.
Para poder cumplir con estas exigencias, el
cartógrafo puede crear varios "planos de
lectura." En todo momento se deben tener presentes las técnicas de
simplificación, a base de
colores o
simbología, sin perder de vista que en un plano
de lectura más profunda se pueden obtener elementos informativos
detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma
proporcional a la
escala. Cuanto mayor sea el espacio
dedicado a una región, mayor será también el número de elementos
informativos que se puedan aportar acerca de ellos.
Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son:
.
- observando el agujero de los nidos de los orneros. siempre apuntan
hacia el norte.
-
- Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra
producida durante el día, con la ayuda de un reloj.
- Para ello se dispone
horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria
con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección
sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la
bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12 o se apuntas
las 12 hacia el sol y la bisectriz entre el horario y las doce da el
norte (hemisferio sur templado).
La explicación es sencilla y ayudará a recordar el procedimiento:
Nuestros relojes tienen esferas de 12 horas, si fuesen de 24 horas ya se
comprende que la aguja horaria iría a la misma velocidad que el sol
pero como hemos dicho son de doce así que la manecilla de las horas va a
la mitad de velocidad y esa es la razón por la que se toma la
bisectriz. Pongamos un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y
dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la
línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el
número 3 con las 12, es decir,
la posición que tendría la aguja horaria
a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia
entre la hora solar y la que rige en ese sitio, lo que ocurre en España
es que la hora solar es una hora menos que la oficial en invierno y dos
horas menos que la oficial en verano, también tendremos en cuenta que no
es lo mismo estar en Barcelona que en Sevilla pues hay una diferencia
de media hora en la posición del sol, así que si estamos en Castellón a
las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia
el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la
dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
Cabe decir aquí aunque resulte obvio, que si tenemos un reloj digital
también podremos orientarnos con él, bastará dibujar en el suelo o en
un papel la hora solar que es y aplicaremos el método anterior.
- Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en
la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver
a la Cruz del Sur).
-
- Mediante la posición del sol la Luna o los planetas
Este sistema puede ser mas complicado, pero se basa en el hecho de
que los planetas visibles y la luna hacen aproximadamente el mismo
recorrido aparente que el sol saliendo por el este y poniéndose por el
oeste. en la zona templada del hemisferio norte el sol siempre está
caído hacia el sur al mediodía, así que este hecho nos facilita la
orientación con la sombra. Un método consiste en clavar un palo al suelo
y marcar el recorrido de la sombra el norte será la perpendicular a la
tangente de esta curva en la dirección contraria al palo. Este método no
sirve al principio o al final del día
.
La Luna llena la vemos al salir por el este. Cuando está creciente y
justo partida a la mitad con la línea vertical, está en su cenit y por
lo tanto al sur. Cuando está creciente pero muy delgada justo la vemos
cuando está a punto de ponerse por el oeste. La Luna sale todos los días
y se pone todos los días y siempre sale por el este y se pone por el
oeste, esto que resulta una obviedad, para muchas personas resulta
extraño y lo que ocurre es que a veces como está presente a la vez que
el sol pues no la vemos. Ocurre que cuando la solemos usar para
orientarnos es por la noche y algunos dicen por ejemplo que la luna en
cuarto creciente a la mitad sale por el sur, no, lo que pasa es que se
encuentra al sur cuando el sol se está poniendo, pero si la vemos de día
y está en su cenit siempre indica el sur. Hay que decir también que al
mirar la luna siempre nos está indicando
donde se encuentra el sol pues
ella es una bola iluminada por una cara de la que a veces vemos toda la
parte iluminada ( luna llena) y otra solo vemos la parte a la que no
está dando la luz (Cuarto creciente). Si somos capaces de reconocer los
planetas y cual es su posición determinado día, los podemos usar para
orientarnos con el mismo criterio que la Luna o el sol, solo teniendo en
cuenta que la trayectoria aparente es muy próxima a la del sol. Esto se
debe a que todos los planetas del sistema solar están en el mismo plano
alrededor del astro Rey, por una casualidad la Luna gira alrededor de
la tierra en un plano muy próximo a este. Esto que se ha descrito es
para el hemisferio norte, para el sur se invierten los términos y el sol
se encuentra como inclinado hacia el norte.
- Mediante el uso de la estrella polar en el hemisferio norte.
Como la tierra gira sobre su eje norte sur, a las personas que
estamos en el hemisferio norte nos parece que todas las estrellas giran
saliendo por el este y poniéndose por el oeste ( incluido el sol), pero
mientras mas al norte están, realizan un círculo que no se pone por el
horizonte, en el caso de la estrella polar ,que está exactamente en la
línea del eje de giro de la tierra, gira aparentemente sobre si misma,
así que aparece quieta en el cielo. Habrá que saber reconocerla y justo
debajo de ella está el norte.
- Mediante el uso de la cruz del sur en el hemisferio sur.
Si se logra localizar la Crux (cruz del sur) se deberá prolongar tres
veces y media su longitud hacia "abajo" (tierra) y despues tirar una
linea perpendicular al suelo, esa linea te dará el (con mayor presición
en el sur templado).
- Mediante la observación del musgo en los árboles.
Como en el hemisferio norte la trayectoria aparente del sol se
encuentra inclinada hacia el sur se produce una zona de umbría en el
lado norte de los árboles y esta nos indica el norte. También en las
casas y en el lado norte de las montañas cambiando la vegetación y
permaneciendo la nieve mas tiempo. Todos estos son indicios que nos
pueden ayudar. Los musgos se aloja en gran mayoria (en climas húmedos
todo el arbol esta lleno pero tiene mayor concentracion en un lado) en
la zona que da al sur puesto que se produce mas sombra y la húmedad
viene principalmente del sur (hemisferio sur).
- Mediante los tocones de los árboles cortados.
Si vemos árboles cortados, al observar los anillos veremos que no son
simétricos, los árboles crecen mas por el lado sur y veremos que las
distancias entre los anillos del corte es mayor en el lado sur del árbol
(norte) mientras que en el sur crecen mayoritariamente hacia el norte
puesto que el sol está mas ladeado hacia el norte y las plantas "buscan"
el sol.
- Mediante la vegetación en las laderas de un cerro.
La parte que queda al norte en una ladera orientada este-oeste tiene
una vegetación mas escasa que la que da al sur. A veces esto produce que
la ladera norte esté mas erosionada que la sur(norte)mientra que en el
sur pasa lo contrario y la con vegetacion el la ladera norte y la
erosionada sea la sur (por falta de luz solar).
La nieve permanece mas tiempo en las laderas norte de las montañas y
de los pequeños cerros y en el sur permanece alojada en el lado sur.
- Mediante la inclinación de los árboles
Si nos encontramos en un gran valle se puede saber cuales son los
vientos dominantes, los árboles crecen tumbados a favor del viento, esto
en la noche nos puede ayudar, sobre todo conociendo la orientación del
gran valle en el que nos encontramos.
- por la posición de las Iglesias antiguas.
Estas tenían la cabeza del crucero orientadas a Jerusalén para que el
sacerdote al rezar de espaldas a los fieles lo hiciera mirando a esa
ciudad.
- Por la orientación de las mezquitas.
Estas tienen la fachada principal mirando a la meca.
Si no tenemos una brújula pero tenemos un mapa, nos bastará buscar e
identificar tres puntos característicos en el terreno y que podamos
identificar en el mapa, luego ponemos el mapa mirando a la vez a esos
tres puntos y el norte será el que esté indicado en el mapa.
- Por algunas especies de hormigas.
Algunas especies de hormigas de los bosques, producen una acumulación
de hojas secas que llegan a elevarse bastante del terreno, estas las
orientan de forma que la parte con más superficie esté al sur para que
se caliente más.
Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son: .
- observando el agujero de los nidos de los orneros. siempre apuntan
hacia el norte.
- Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra
producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone
horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria
con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección
sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la
bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12 o se apuntas
las 12 hacia el sol y la bisectriz entre el horario y las doce da el
norte (hemisferio sur templado).
La explicación es sencilla y ayudará a recordar el procedimiento:
Nuestros relojes tienen esferas de 12 horas, si fuesen de 24 horas ya se
comprende que la aguja horaria iría a la misma velocidad que el sol
pero como hemos dicho son de doce así que la manecilla de las horas va a
la mitad de velocidad y esa es la razón por la que se toma la
bisectriz. Pongamos un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y
dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la
línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el
número 3 con las 12, es decir, la posición que tendría la aguja horaria
a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia
entre la hora solar y la que rige en ese sitio, lo que ocurre en España
es que la hora solar es una hora menos que la oficial en invierno y dos
horas menos que la oficial en verano, también tendremos en cuenta que no
es lo mismo estar en Barcelona que en Sevilla pues hay una diferencia
de media hora en la posición del sol, así que si estamos en Castellón a
las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia
el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la
dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
Cabe decir aquí aunque resulte obvio, que si tenemos un reloj digital
también podremos orientarnos con él, bastará dibujar en el suelo o en
un papel la hora solar que es y aplicaremos el método anterior.
- Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en
la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver
a la Cruz del Sur).
- Mediante la posición del sol la Luna o los planetas.
Este sistema puede ser mas complicado, pero se basa en el hecho de
que los planetas visibles y la luna hacen aproximadamente el mismo
recorrido aparente que el sol saliendo por el este y poniéndose por el
oeste. en la zona templada del hemisferio norte el sol siempre está
caído hacia el sur al mediodía, así que este hecho nos facilita la
orientación con la sombra. Un método consiste en clavar un palo al suelo
y marcar el recorrido de la sombra el norte será la perpendicular a la
tangente de esta curva en la dirección contraria al palo. Este método no
sirve al principio o al final del día.
La Luna llena la vemos al salir por el este. Cuando está creciente y
justo partida a la mitad con la línea vertical, está en su cenit y por
lo tanto al sur. Cuando está creciente pero muy delgada justo la vemos
cuando está a punto de ponerse por el oeste. La Luna sale todos los días
y se pone todos los días y siempre sale por el este y se pone por el
oeste, esto que resulta una obviedad, para muchas personas resulta
extraño y lo que ocurre es que a veces como está presente a la vez que
el sol pues no la vemos. Ocurre que cuando la solemos usar para
orientarnos es por la noche y algunos dicen por ejemplo que la luna en
cuarto creciente a la mitad sale por el sur, no, lo que pasa es que se
encuentra al sur cuando el sol se está poniendo, pero si la vemos de día
y está en su cenit siempre indica el sur. Hay que decir también que al
mirar la luna siempre nos está indicando donde se encuentra el sol pues
ella es una bola iluminada por una cara de la que a veces vemos toda la
parte iluminada ( luna llena) y otra solo vemos la parte a la que no
está dando la luz (Cuarto creciente). Si somos capaces de reconocer los
planetas y cual es su posición determinado día, los podemos usar para
orientarnos con el mismo criterio que la Luna o el sol, solo teniendo en
cuenta que la trayectoria aparente es muy próxima a la del sol. Esto se
debe a que todos los planetas del sistema solar están en el mismo plano
alrededor del astro Rey, por una casualidad la Luna gira alrededor de
la tierra en un plano muy próximo a este. Esto que se ha descrito es
para el hemisferio norte, para el sur se invierten los términos y el sol
se encuentra como inclinado hacia el norte.
- Mediante el uso de la estrella polar en el hemisferio norte.
Como la tierra gira sobre su eje norte sur, a las personas que
estamos en el hemisferio norte nos parece que todas las estrellas giran
saliendo por el este y poniéndose por el oeste ( incluido el sol), pero
mientras mas al norte están, realizan un círculo que no se pone por el
horizonte, en el caso de la estrella polar ,que está exactamente en la
línea del eje de giro de la tierra, gira aparentemente sobre si misma,
así que aparece quieta en el cielo. Habrá que saber reconocerla y justo
debajo de ella está el norte.
- Mediante el uso de la cruz del sur en el hemisferio sur.
Si se logra localizar la Crux (cruz del sur) se deberá prolongar tres
veces y media su longitud hacia "abajo" (tierra) y despues tirar una
linea perpendicular al suelo, esa linea te dará el (con mayor presición
en el sur templado).
- Mediante la observación del musgo en los árboles.
Como en el hemisferio norte la trayectoria aparente del sol se
encuentra inclinada hacia el sur se produce una zona de umbría en el
lado norte de los árboles y esta nos indica el norte. También en las
casas y en el lado norte de las montañas cambiando la vegetación y
permaneciendo la nieve mas tiempo. Todos estos son indicios que nos
pueden ayudar. Los musgos se aloja en gran mayoria (en climas húmedos
todo el arbol esta lleno pero tiene mayor concentracion en un lado) en
la zona que da al sur puesto que se produce mas sombra y la húmedad
viene principalmente del sur (hemisferio sur).
- Mediante los tocones de los árboles cortados.
Si vemos árboles cortados, al observar los anillos veremos que no son
simétricos, los árboles crecen mas por el lado sur y veremos que las
distancias entre los anillos del corte es mayor en el lado sur del árbol
(norte) mientras que en el sur crecen mayoritariamente hacia el norte
puesto que el sol está mas ladeado hacia el norte y las plantas "buscan"
el sol.
- Mediante la vegetación en las laderas de un cerro.
La parte que queda al norte en una ladera orientada este-oeste tiene
una vegetación mas escasa que la que da al sur. A veces esto produce que
la ladera norte esté mas erosionada que la sur(norte)mientra que en el
sur pasa lo contrario y la con vegetacion el la ladera norte y la
erosionada sea la sur (por falta de luz solar).
La nieve permanece mas tiempo en las laderas norte de las montañas y
de los pequeños cerros y en el sur permanece alojada en el lado sur.
- Mediante la inclinación de los árboles
Si nos encontramos en un gran valle se puede saber cuales son los
vientos dominantes, los árboles crecen tumbados a favor del viento, esto
en la noche nos puede ayudar, sobre todo conociendo la orientación del
gran valle en el que nos encontramos.
- por la posición de las Iglesias antiguas.
Estas tenían la cabeza del crucero orientadas a Jerusalén para que el
sacerdote al rezar de espaldas a los fieles lo hiciera mirando a esa
ciudad.
- Por la orientación de las mezquitas.
Estas tienen la fachada principal mirando a la meca.
Si no tenemos una brújula pero tenemos un mapa, nos bastará buscar e
identificar tres puntos característicos en el terreno y que podamos
identificar en el mapa, luego ponemos el mapa mirando a la vez a esos
tres puntos y el norte será el que esté indicado en el mapa.
- Por algunas especies de hormigas.
Algunas especies de hormigas de los bosques, producen una acumulación
de hojas secas que llegan a elevarse bastante del terreno, estas las
orientan de forma que la parte con más superficie esté al sur para que
se caliente más.
Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son: .
- observando el agujero de los nidos de los orneros. siempre apuntan
hacia el norte.
- Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra
producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone
horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria
con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección
sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la
bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12 o se apuntas
las 12 hacia el sol y la bisectriz entre el horario y las doce da el
norte (hemisferio sur templado).
La explicación es sencilla y ayudará a recordar el procedimiento:
Nuestros relojes tienen esferas de 12 horas, si fuesen de 24 horas ya se
comprende que la aguja horaria iría a la misma velocidad que el sol
pero como hemos dicho son de doce así que la manecilla de las horas va a
la mitad de velocidad y esa es la razón por la que se toma la
bisectriz. Pongamos un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y
dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la
línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el
número 3 con las 12, es decir, la posición que tendría la aguja horaria
a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia
entre la hora solar y la que rige en ese sitio, lo que ocurre en España
es que la hora solar es una hora menos que la oficial en invierno y dos
horas menos que la oficial en verano, también tendremos en cuenta que no
es lo mismo estar en Barcelona que en Sevilla pues hay una diferencia
de media hora en la posición del sol, así que si estamos en Castellón a
las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia
el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la
dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
Cabe decir aquí aunque resulte obvio, que si tenemos un reloj digital
también podremos orientarnos con él, bastará dibujar en el suelo o en
un papel la hora solar que es y aplicaremos el método anterior.
- Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en
la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver
a la Cruz del Sur).
- Mediante la posición del sol la Luna o los planetas.
Este sistema puede ser mas complicado, pero se basa en el hecho de
que los planetas visibles y la luna hacen aproximadamente el mismo
recorrido aparente que el sol saliendo por el este y poniéndose por el
oeste. en la zona templada del hemisferio norte el sol siempre está
caído hacia el sur al mediodía, así que este hecho nos facilita la
orientación con la sombra. Un método consiste en clavar un palo al suelo
y marcar el recorrido de la sombra el norte será la perpendicular a la
tangente de esta curva en la dirección contraria al palo. Este método no
sirve al principio o al final del día.
La Luna llena la vemos al salir por el este. Cuando está creciente y
justo partida a la mitad con la línea vertical, está en su cenit y por
lo tanto al sur. Cuando está creciente pero muy delgada justo la vemos
cuando está a punto de ponerse por el oeste. La Luna sale todos los días
y se pone todos los días y siempre sale por el este y se pone por el
oeste, esto que resulta una obviedad, para muchas personas resulta
extraño y lo que ocurre es que a veces como está presente a la vez que
el sol pues no la vemos. Ocurre que cuando la solemos usar para
orientarnos es por la noche y algunos dicen por ejemplo que la luna en
cuarto creciente a la mitad sale por el sur, no, lo que pasa es que se
encuentra al sur cuando el sol se está poniendo, pero si la vemos de día
y está en su cenit siempre indica el sur. Hay que decir también que al
mirar la luna siempre nos está indicando donde se encuentra el sol pues
ella es una bola iluminada por una cara de la que a veces vemos toda la
parte iluminada ( luna llena) y otra solo vemos la parte a la que no
está dando la luz (Cuarto creciente). Si somos capaces de reconocer los
planetas y cual es su posición determinado día, los podemos usar para
orientarnos con el mismo criterio que la Luna o el sol, solo teniendo en
cuenta que la trayectoria aparente es muy próxima a la del sol. Esto se
debe a que todos los planetas del sistema solar están en el mismo plano
alrededor del astro Rey, por una casualidad la Luna gira alrededor de
la tierra en un plano muy próximo a este. Esto que se ha descrito es
para el hemisferio norte, para el sur se invierten los términos y el sol
se encuentra como inclinado hacia el norte.
- Mediante el uso de la estrella polar en el hemisferio norte.
Como la tierra gira sobre su eje norte sur, a las personas que
estamos en el hemisferio norte nos parece que todas las estrellas giran
saliendo por el este y poniéndose por el oeste ( incluido el sol), pero
mientras mas al norte están, realizan un círculo que no se pone por el
horizonte, en el caso de la estrella polar ,que está exactamente en la
línea del eje de giro de la tierra, gira aparentemente sobre si misma,
así que aparece quieta en el cielo. Habrá que saber reconocerla y justo
debajo de ella está el norte.
- Mediante el uso de la cruz del sur en el hemisferio sur.
Si se logra localizar la Crux (cruz del sur) se deberá prolongar tres
veces y media su longitud hacia "abajo" (tierra) y despues tirar una
linea perpendicular al suelo, esa linea te dará el (con mayor presición
en el sur templado).
- Mediante la observación del musgo en los árboles.
Como en el hemisferio norte la trayectoria aparente del sol se
encuentra inclinada hacia el sur se produce una zona de umbría en el
lado norte de los árboles y esta nos indica el norte. También en las
casas y en el lado norte de las montañas cambiando la vegetación y
permaneciendo la nieve mas tiempo. Todos estos son indicios que nos
pueden ayudar. Los musgos se aloja en gran mayoria (en climas húmedos
todo el arbol esta lleno pero tiene mayor concentracion en un lado) en
la zona que da al sur puesto que se produce mas sombra y la húmedad
viene principalmente del sur (hemisferio sur).
- Mediante los tocones de los árboles cortados.
Si vemos árboles cortados, al observar los anillos veremos que no son
simétricos, los árboles crecen mas por el lado sur y veremos que las
distancias entre los anillos del corte es mayor en el lado sur del árbol
(norte) mientras que en el sur crecen mayoritariamente hacia el norte
puesto que el sol está mas ladeado hacia el norte y las plantas "buscan"
el sol.
- Mediante la vegetación en las laderas de un cerro.
La parte que queda al norte en una ladera orientada este-oeste tiene
una vegetación mas escasa que la que da al sur. A veces esto produce que
la ladera norte esté mas erosionada que la sur(norte)mientra que en el
sur pasa lo contrario y la con vegetacion el la ladera norte y la
erosionada sea la sur (por falta de luz solar).
La nieve permanece mas tiempo en las laderas norte de las montañas y
de los pequeños cerros y en el sur permanece alojada en el lado sur.
- Mediante la inclinación de los árboles
Si nos encontramos en un gran valle se puede saber cuales son los
vientos dominantes, los árboles crecen tumbados a favor del viento, esto
en la noche nos puede ayudar, sobre todo conociendo la orientación del
gran valle en el que nos encontramos.
- por la posición de las Iglesias antiguas.
Estas tenían la cabeza del crucero orientadas a Jerusalén para que el
sacerdote al rezar de espaldas a los fieles lo hiciera mirando a esa
ciudad.
- Por la orientación de las mezquitas.
Estas tienen la fachada principal mirando a la meca.
Si no tenemos una brújula pero tenemos un mapa, nos bastará buscar e
identificar tres puntos característicos en el terreno y que podamos
identificar en el mapa, luego ponemos el mapa mirando a la vez a esos
tres puntos y el norte será el que esté indicado en el mapa.
- Por algunas especies de hormigas.
Algunas especies de hormigas de los bosques, producen una acumulación
de hojas secas que llegan a elevarse bastante del terreno, estas las
orientan de forma que la parte con más superficie esté al sur para que
se caliente más.
- Durante el día (o la noche si hay buena luz) se puede memorizar la
posion de la sombra y al volver solo se debe ubicarse al reves de la
sombra pero descontando los grados de movimiento del sol (o la luna)
según el tiempo transcurrido.Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son: .
- observando el agujero de los nidos de los orneros. siempre apuntan
hacia el norte.
- Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra
producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone
horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria
con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección
sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la
bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12 o se apuntas
las 12 hacia el sol y la bisectriz entre el horario y las doce da el
norte (hemisferio sur templado).
La explicación es sencilla y ayudará a recordar el procedimiento:
Nuestros relojes tienen esferas de 12 horas, si fuesen de 24 horas ya se
comprende que la aguja horaria iría a la misma velocidad que el sol
pero como hemos dicho son de doce así que la manecilla de las horas va a
la mitad de velocidad y esa es la razón por la que se toma la
bisectriz. Pongamos un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y
dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la
línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el
número 3 con las 12, es decir, la posición que tendría la aguja horaria
a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia
entre la hora solar y la que rige en ese sitio, lo que ocurre en España
es que la hora solar es una hora menos que la oficial en invierno y dos
horas menos que la oficial en verano, también tendremos en cuenta que no
es lo mismo estar en Barcelona que en Sevilla pues hay una diferencia
de media hora en la posición del sol, así que si estamos en Castellón a
las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia
el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la
dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
Cabe decir aquí aunque resulte obvio, que si tenemos un reloj digital
también podremos orientarnos con él, bastará dibujar en el suelo o en
un papel la hora solar que es y aplicaremos el método anterior.
- Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en
la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver
a la Cruz del Sur).
- Mediante la posición del sol la Luna o los planetas.
Este sistema puede ser mas complicado, pero se basa en el hecho de
que los planetas visibles y la luna hacen aproximadamente el mismo
recorrido aparente que el sol saliendo por el este y poniéndose por el
oeste. en la zona templada del hemisferio norte el sol siempre está
caído hacia el sur al mediodía, así que este hecho nos facilita la
orientación con la sombra. Un método consiste en clavar un palo al suelo
y marcar el recorrido de la sombra el norte será la perpendicular a la
tangente de esta curva en la dirección contraria al palo. Este método no
sirve al principio o al final del día.
La Luna llena la vemos al salir por el este. Cuando está creciente y
justo partida a la mitad con la línea vertical, está en su cenit y por
lo tanto al sur. Cuando está creciente pero muy delgada justo la vemos
cuando está a punto de ponerse por el oeste. La Luna sale todos los días
y se pone todos los días y siempre sale por el este y se pone por el
oeste, esto que resulta una obviedad, para muchas personas resulta
extraño y lo que ocurre es que a veces como está presente a la vez que
el sol pues no la vemos. Ocurre que cuando la solemos usar para
orientarnos es por la noche y algunos dicen por ejemplo que la luna en
cuarto creciente a la mitad sale por el sur, no, lo que pasa es que se
encuentra al sur cuando el sol se está poniendo, pero si la vemos de día
y está en su cenit siempre indica el sur. Hay que decir también que al
mirar la luna siempre nos está indicando donde se encuentra el sol pues
ella es una bola iluminada por una cara de la que a veces vemos toda la
parte iluminada ( luna llena) y otra solo vemos la parte a la que no
está dando la luz (Cuarto creciente). Si somos capaces de reconocer los
planetas y cual es su posición determinado día, los podemos usar para
orientarnos con el mismo criterio que la Luna o el sol, solo teniendo en
cuenta que la trayectoria aparente es muy próxima a la del sol. Esto se
debe a que todos los planetas del sistema solar están en el mismo plano
alrededor del astro Rey, por una casualidad la Luna gira alrededor de
la tierra en un plano muy próximo a este. Esto que se ha descrito es
para el hemisferio norte, para el sur se invierten los términos y el sol
se encuentra como inclinado hacia el norte.
- Mediante el uso de la estrella polar en el hemisferio norte.
Como la tierra gira sobre su eje norte sur, a las personas que
estamos en el hemisferio norte nos parece que todas las estrellas giran
saliendo por el este y poniéndose por el oeste ( incluido el sol), pero
mientras mas al norte están, realizan un círculo que no se pone por el
horizonte, en el caso de la estrella polar ,que está exactamente en la
línea del eje de giro de la tierra, gira aparentemente sobre si misma,
así que aparece quieta en el cielo. Habrá que saber reconocerla y justo
debajo de ella está el norte.
- Mediante el uso de la cruz del sur en el hemisferio sur.
Si se logra localizar la Crux (cruz del sur) se deberá prolongar tres
veces y media su longitud hacia "abajo" (tierra) y despues tirar una
linea perpendicular al suelo, esa linea te dará el (con mayor presición
en el sur templado).
- Mediante la observación del musgo en los árboles.
Como en el hemisferio norte la trayectoria aparente del sol se
encuentra inclinada hacia el sur se produce una zona de umbría en el
lado norte de los árboles y esta nos indica el norte. También en las
casas y en el lado norte de las montañas cambiando la vegetación y
permaneciendo la nieve mas tiempo. Todos estos son indicios que nos
pueden ayudar. Los musgos se aloja en gran mayoria (en climas húmedos
todo el arbol esta lleno pero tiene mayor concentracion en un lado) en
la zona que da al sur puesto que se produce mas sombra y la húmedad
viene principalmente del sur (hemisferio sur).
- Mediante los tocones de los árboles cortados.
Si vemos árboles cortados, al observar los anillos veremos que no son
simétricos, los árboles crecen mas por el lado sur y veremos que las
distancias entre los anillos del corte es mayor en el lado sur del árbol
(norte) mientras que en el sur crecen mayoritariamente hacia el norte
puesto que el sol está mas ladeado hacia el norte y las plantas "buscan"
el sol.
- Mediante la vegetación en las laderas de un cerro.
La parte que queda al norte en una ladera orientada este-oeste tiene
una vegetación mas escasa que la que da al sur. A veces esto produce que
la ladera norte esté mas erosionada que la sur(norte)mientra que en el
sur pasa lo contrario y la con vegetacion el la ladera norte y la
erosionada sea la sur (por falta de luz solar).
La nieve permanece mas tiempo en las laderas norte de las montañas y
de los pequeños cerros y en el sur permanece alojada en el lado sur.
- Mediante la inclinación de los árboles
Si nos encontramos en un gran valle se puede saber cuales son los
vientos dominantes, los árboles crecen tumbados a favor del viento, esto
en la noche nos puede ayudar, sobre todo conociendo la orientación del
gran valle en el que nos encontramos.
- por la posición de las Iglesias antiguas.
Estas tenían la cabeza del crucero orientadas a Jerusalén para que el
sacerdote al rezar de espaldas a los fieles lo hiciera mirando a esa
ciudad.
- Por la orientación de las mezquitas.
Estas tienen la fachada principal mirando a la meca.
Si no tenemos una brújula pero tenemos un mapa, nos bastará buscar e
identificar tres puntos característicos en el terreno y que podamos
identificar en el mapa, luego ponemos el mapa mirando a la vez a esos
tres puntos y el norte será el que esté indicado en el mapa.
- Por algunas especies de hormigas.
Algunas especies de hormigas de los bosques, producen una acumulación
de hojas secas que llegan a elevarse bastante del terreno, estas las
orientan de forma que la parte con más superficie esté al sur para que
se caliente más.
- Durante el día (o la noche si hay buena luz) se puede memorizar la
posion de la sombra y al volver solo se debe ubicarse al reves de la
sombra pero descontando los grados de movimiento del sol (o la luna)
según el tiempo transcurrido.Algunos métodos para orientarse en cualquier punto son: .
- observando el agujero de los nidos de los orneros. siempre apuntan
hacia el norte.
- Determinación del meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra
producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone
horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria
con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección
sur (si estamos en la zona templada del hemisferio norte) quedará en la
bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12 o se apuntas
las 12 hacia el sol y la bisectriz entre el horario y las doce da el
norte (hemisferio sur templado).
La explicación es sencilla y ayudará a recordar el procedimiento:
Nuestros relojes tienen esferas de 12 horas, si fuesen de 24 horas ya se
comprende que la aguja horaria iría a la misma velocidad que el sol
pero como hemos dicho son de doce así que la manecilla de las horas va a
la mitad de velocidad y esa es la razón por la que se toma la
bisectriz. Pongamos un ejemplo: si son las 3 de la tarde en el reloj y
dirigimos la aguja horaria hacia el lugar donde se encuentra el sol, la
línea que indica el sur quedaría en la bisectriz del ángulo que forma el
número 3 con las 12, es decir, la posición que tendría la aguja horaria
a la 1 y media. Naturalmente hay que tener en cuenta la diferencia
entre la hora solar y la que rige en ese sitio, lo que ocurre en España
es que la hora solar es una hora menos que la oficial en invierno y dos
horas menos que la oficial en verano, también tendremos en cuenta que no
es lo mismo estar en Barcelona que en Sevilla pues hay una diferencia
de media hora en la posición del sol, así que si estamos en Castellón a
las 7 de la tarde en horario de verano, dirigimos la aguja horaria hacia
el lugar donde se encuentra el sol, le restamos dos horas y la
dirección sur quedaría a las 2 y media en dicho reloj.
Cabe decir aquí aunque resulte obvio, que si tenemos un reloj digital
también podremos orientarnos con él, bastará dibujar en el suelo o en
un papel la hora solar que es y aplicaremos el método anterior.
- Localización de la Estrella Polar (hemisferio norte) o mediante la constelación cruz del sur en el hemisferio sur (y también en
la zona intertropical del hemisferio norte, donde es posible también ver
a la Cruz del Sur).
- Mediante la posición del sol la Luna o los planetas.
Este sistema puede ser mas complicado, pero se basa en el hecho de
que los planetas visibles y la luna hacen aproximadamente el mismo
recorrido aparente que el sol saliendo por el este y poniéndose por el
oeste. en la zona templada del hemisferio norte el sol siempre está
caído hacia el sur al mediodía, así que este hecho nos facilita la
orientación con la sombra. Un método consiste en clavar un palo al suelo
y marcar el recorrido de la sombra el norte será la perpendicular a la
tangente de esta curva en la dirección contraria al palo. Este método no
sirve al principio o al final del día.
La Luna llena la vemos al salir por el este. Cuando está creciente y
justo partida a la mitad con la línea vertical, está en su cenit y por
lo tanto al sur. Cuando está creciente pero muy delgada justo la vemos
cuando está a punto de ponerse por el oeste. La Luna sale todos los días
y se pone todos los días y siempre sale por el este y se pone por el
oeste, esto que resulta una obviedad, para muchas personas resulta
extraño y lo que ocurre es que a veces como está presente a la vez que
el sol pues no la vemos. Ocurre que cuando la solemos usar para
orientarnos es por la noche y algunos dicen por ejemplo que la luna en
cuarto creciente a la mitad sale por el sur, no, lo que pasa es que se
encuentra al sur cuando el sol se está poniendo, pero si la vemos de día
y está en su cenit siempre indica el sur. Hay que decir también que al
mirar la luna siempre nos está indicando donde se encuentra el sol pues
ella es una bola iluminada por una cara de la que a veces vemos toda la
parte iluminada ( luna llena) y otra solo vemos la parte a la que no
está dando la luz (Cuarto creciente). Si somos capaces de reconocer los
planetas y cual es su posición determinado día, los podemos usar para
orientarnos con el mismo criterio que la Luna o el sol, solo teniendo en
cuenta que la trayectoria aparente es muy próxima a la del sol. Esto se
debe a que todos los planetas del sistema solar están en el mismo plano
alrededor del astro Rey, por una casualidad la Luna gira alrededor de
la tierra en un plano muy próximo a este. Esto que se ha descrito es
para el hemisferio norte, para el sur se invierten los términos y el sol
se encuentra como inclinado hacia el norte.
- Mediante el uso de la estrella polar en el hemisferio norte.
Como la tierra gira sobre su eje norte sur, a las personas que
estamos en el hemisferio norte nos parece que todas las estrellas giran
saliendo por el este y poniéndose por el oeste ( incluido el sol), pero
mientras mas al norte están, realizan un círculo que no se pone por el
horizonte, en el caso de la estrella polar ,que está exactamente en la
línea del eje de giro de la tierra, gira aparentemente sobre si misma,
así que aparece quieta en el cielo. Habrá que saber reconocerla y justo
debajo de ella está el norte.
- Mediante el uso de la cruz del sur en el hemisferio sur.
Si se logra localizar la Crux (cruz del sur) se deberá prolongar tres
veces y media su longitud hacia "abajo" (tierra) y despues tirar una
linea perpendicular al suelo, esa linea te dará el (con mayor presición
en el sur templado).
- Mediante la observación del musgo en los árboles.
Como en el hemisferio norte la trayectoria aparente del sol se
encuentra inclinada hacia el sur se produce una zona de umbría en el
lado norte de los árboles y esta nos indica el norte. También en las
casas y en el lado norte de las montañas cambiando la vegetación y
permaneciendo la nieve mas tiempo. Todos estos son indicios que nos
pueden ayudar. Los musgos se aloja en gran mayoria (en climas húmedos
todo el arbol esta lleno pero tiene mayor concentracion en un lado) en
la zona que da al sur puesto que se produce mas sombra y la húmedad
viene principalmente del sur (hemisferio sur).
- Mediante los tocones de los árboles cortados.
Si vemos árboles cortados, al observar los anillos veremos que no son
simétricos, los árboles crecen mas por el lado sur y veremos que las
distancias entre los anillos del corte es mayor en el lado sur del árbol
(norte) mientras que en el sur crecen mayoritariamente hacia el norte
puesto que el sol está mas ladeado hacia el norte y las plantas "buscan"
el sol.
- Mediante la vegetación en las laderas de un cerro.
La parte que queda al norte en una ladera orientada este-oeste tiene
una vegetación mas escasa que la que da al sur. A veces esto produce que
la ladera norte esté mas erosionada que la sur(norte)mientra que en el
sur pasa lo contrario y la con vegetacion el la ladera norte y la
erosionada sea la sur (por falta de luz solar).
La nieve permanece mas tiempo en las laderas norte de las montañas y
de los pequeños cerros y en el sur permanece alojada en el lado sur.
- Mediante la inclinación de los árboles
Si nos encontramos en un gran valle se puede saber cuales son los
vientos dominantes, los árboles crecen tumbados a favor del viento, esto
en la noche nos puede ayudar, sobre todo conociendo la orientación del
gran valle en el que nos encontramos.
- por la posición de las Iglesias antiguas.
Estas tenían la cabeza del crucero orientadas a Jerusalén para que el
sacerdote al rezar de espaldas a los fieles lo hiciera mirando a esa
ciudad.
- Por la orientación de las mezquitas.
Estas tienen la fachada principal mirando a la meca.
Si no tenemos una brújula pero tenemos un mapa, nos bastará buscar e
identificar tres puntos característicos en el terreno y que podamos
identificar en el mapa, luego ponemos el mapa mirando a la vez a esos
tres puntos y el norte será el que esté indicado en el mapa.
- Por algunas especies de hormigas.
Algunas especies de hormigas de los bosques, producen una acumulación
de hojas secas que llegan a elevarse bastante del terreno, estas las
orientan de forma que la parte con más superficie esté al sur para que
se caliente más.
Copia de la rosa de los vientos de la carta náutica de 1504, del
navegante portugués
Pedro Reinel. Es la primera rosa de los vientos
conocida que representa claramente la
flor
de lis como símbolo del
Norte. Esta
práctica fue adoptada en otras cartas náuticas y ha sobrevivido hasta la
actualidad.
Una
rosa de los vientos es un
círculo
que tiene marcados alrededor los
rumbos en
que se divide la circunferencia del
horizonte.
Su invención se atribuye a
Raimundo Lulio.
En las
cartas de
navegación se representa por 32 rombos
(deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo
sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la
flor
de lis con la que suelen representar el
Norte que se
documenta a partir del
siglo XVI.
También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del
viento en
diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.
Los
puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del
movimiento de rotación terrestre
que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la
orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos
cardinales son: el Este, que viene señalado por el lugar aproximado
donde sale el sol cada día; el Oeste, el punto indicado por el ocaso del
sol en su movimiento aparente y si a la línea Este–Oeste la
consideramos como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas
geográficas, el eje de las coordenadas estaría descrito por línea
Norte–Sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a
su vez se dividen por las bisectrices, generando Noroeste, Suroeste,
Nordeste y Sureste. Se repite la misma operación y se obtiene la
Rosa de los vientos que es usada en navegación desde
siglos ancestrales
Etimología
La palabra cardinal se deriva del nombre latino «
cardo», que
identificaba, en las
ciudades
romanas, a la calle trazada de este a oeste y que pasaba por el
centro de la ciudad. Esto significa que el único punto verdaderamente
cardinal, al menos desde el punto de vista etimológico, debería ser el
Norte y en menor grado, el Sur. Por eso se usa la expresión «de una
importancia cardinal» cuando se quiere resaltar esa importancia. De los
puntos cardinales, es el Norte el que identifica la dirección de la
orientación por lo que suele decirse en sentido figurado que una persona
ha perdido su norte cuando se encuentra desorientada o ha perdido su
rumbo. Sin embargo, esta idea resulta casi paradójica, en el sentido de
que para orientar.
Se conocen también los puntos cardinales como las cuatro direcciones o
puntos principales de la
brújula,
que son:
Los nombres de los puntos cardinales son de origen germánico (Nordri =
Norte, Sudri = Sur, Austri = Este y Vestri =oeste la
Mitología escandinava)
y se incorporaron en una época relativamente reciente al idioma español
y al resto de las lenguas derivadas del
latín.
Antes, los nombres de los puntos cardinales eran, en español:
El término Mediodía también se refiere a la región meridional de un
país en el Hemisferio Norte, especialmente en Italia (
Mezzogiorno)
y en Francia (
Midi), precisamente porque estas regiones se
ubican hacia el lado donde se encuentra el sol al mediodía con relación
al resto del país.
Tipos de escalas
Existen tres tipos de escalas llamadas:
- Escala natural: Es cuando el tamaño físico
del objeto representado en el plano coincide con la realidad.
- Existen
varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de
piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir,
escala 1:1.
- Escala de reducción:
- Se utiliza cuando el tamaño físico del
plano es menor que la realidad.
- Esta escala se utiliza para representar
piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos
de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas
del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una
dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del
denominador.
- Escala de ampliación:
- el plano de piezas muy pequeñas o de
detalles de un plano se utiliza la escala de ampliación.
- En este caso el
valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que
se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la
pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1
- Según la norma
- UNE EN ISO 5455:1996.
- "Dibujos técnicos. Escalas"
se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:
-
- Escalas de ampliación:
- 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1
- Escala natural: 1:1
- Escalas de reducción:
- 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200,
1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000
Escala
gráfica, numérica y unidad por unidad
- La escala numérica representa la relación entre el valor de
la representación (el número a la izquierda del símbolo ":") y el valor
de la realidad (el número a la derecha del símbolo
- ":") y un ejemplo de
ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el
plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho
de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en
la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad
estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.
- La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos
longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la
realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4
km; 2 cm = 500 m, etc.
- La escala gráfica es la representación dibujada de la escala
unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la
longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello
sería::::0_________10 km
Fórmula más rápida'
N=T/P Donde: N: Escala; T: Dimensiones en
el terreno (cm,m); P: Dimensiones en el papel(cm,m); ambos deben estar
en una misma unidad de medida.
Cruz
Crux (la
Cruz), normalmente referida como
la
Cruz del Sur
para contrastarla con la
Cruz del Norte,
es una de las más
famosas
constelaciones modernas a pesar de ser
la
más pequeña de las 88 que integran la esfera celeste; según los
límites imaginarios impuestos por la
Unión Astronómica Internacional
(UAI) en 1930, esta constelación, con solo 68 grados cuadrados, cubre
apenas 1/600 del cielo.
[1]
Es útil para la
orientación
ya que permite determinar
el
punto cardinal sur
: prolongando
cuatro veces y media
en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella
más brillante «Acrux», el «pie» de la Cruz, se llega al
polo
sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la
bóveda del cielo. Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una
vertical hacia la línea del
horizonte
y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico. Si bien
por su proximidad al polo sur celeste, la Cruz del Sur gira alrededor
del mismo en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no
importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su
brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina el
lugar del mismo.
[2]
La Cruz del Sur limita
en tres de sus lados con la
constelación Centaurus
mientras que al sur lo hace con la de la
Musca. Los
griegos antiguos la crearon como parte de Centaurus, pero fue definida
como un patrón estelar independiente en el siglo XVI, después de la
expedición de
Américo Vespucio a
Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un
mapa tanto de
las dos
estrellas
Alpha Centauri y
Beta Centauri como de las estrellas de la Cruz.
Aunque los griegos antiguos conocieron estas estrellas, la
precesión gradual las habría
puesto debajo del horizonte europeo antes de la era cristiana, de modo
que fueron olvidadas. Es probable que hacia el año 5000
a. C., al final de la última era glacial, Centaurus y la
Cruz del Sur fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de
primavera en la latitud del centro de Europa.
Cruz |
 |
|
|
Significado de la Cruz del Sur en las culturas del hemisferio austral
|
|
|
|
En la
cosmovisión inca
En el Perú
prehispánico
, esta constelación fue de importancia capital para las
civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la chakana (representación andina de Crux, con
forma de una cruz escalonada), que en el quechua clásico quiere decir algo así como
«escalera de ascenso y descenso» o «puente hacia arriba y hacia abajo»,
unía simbólicamente al Kay
Pacha (mundo terrenal) con el Hanan
Pacha (mundo de los dioses) y el Uku
Pacha (mundo de los muertos).
Su importancia radica
en que es la versión tangible del dios Viracocha
el creador y ordenador del mundo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Latitud
La latitud
es la distancia angular entre la línea
ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado del
planeta, medida a lo largo del meridiano
en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia con lat. Según el
hemisferio
en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.
La latitud
proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el
ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del
ecuador hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del polo Sur. Esto
sugiere que si trazamos una recta que vaya desde un punto cualquiera de
la tierra hasta el centro de la misma, el ángulo que forma esa recta con
el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. La orientación
Norte o Sur depende de si el punto marcado está por encima del paralelo
del ecuador (latitud norte) o si está por debajo de este paralelo
(latitud Sur)
La latitud se mide en
grados sexagesimales (representados por el símbolo °
inmediatamente arriba y a la derecha del número, mientras que las
subdivisiones o fracciones de los grados se representan con ' que
significa minuto sexagesimal y ”
que significa segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede
representarse de dos
- Añadiendo
- valores positivos, es decir con un signo + o por lo
consuetudinario sin ningún signo antes del número -norte- y negativos, con un signo menos ó – antes del número
en el -sur-.
Meridiano
Los meridianos
son los semicírculos
máximos del geoide
terrestre que
pasan por los polos (los meridianos son líneas imaginarias para
determinar la hora, el año y demás) por extensión, son también los
semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide
de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano
ven al mismo
tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más
alto de su curso: el momento en que el Sol está en lo más alto de su
curso indica el mediodía (es decir, la mitad del día).[1]
En astronomía, el meridiano de
referencia para las
coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries,
mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por
el cenit
y el nadir
del lugar.
Meridiano del
lugar
Por decisión de los astrónomos
británicos, el "meridiano de
referencia" es el Meridiano de Greenwich, que pasa por Greenwich
(en esa época un suburbio de Londres).
Ese es el meridiano 0°.
El meridiano del lugar, meridiano
local o meridiano, es aquel
meridiano que pasa por el punto en el que se sitúa el observador.
A partir del meridiano
de Greenwich se establecieron los husos horarios.
A partir del 0 grado y
hacia la derecha aumentará la hora, y hacia la izquierda, disminuirá la
hora. Este meridiano de Greenwich sirve además para conocer la longitud
de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre. Es decir, la
distancia que existe entre un punto cualquiera y el meridiano de
Greenwich. De esta manera se tiene longitud este si se mueve hacia la
derecha y longitud oeste si se hace hacia la izquierda (siempre mirando
el planisferio de frente).
Dos meridianos
El eje de rotación terrestre
divide al meridiano del lugar en dos
semicircunferencias:
Meridiano superior (PM).
Se conoce como convergencia
de meridianos al ángulo que forma la
transformada del meridiano con la dirección del norte UTM.
Fijación de las
horas
El meridiano se utiliza para fijar
la hora. La hora solar es diferente para cada meridiano.
Esto se debe a la rotación de la Tierra. En el
momento en que un obrero de Madrid se
prepara para la comida del mediodía, el de Moscú
ya ha comenzado el trabajo de la tarde, y el de Pekín
ha terminado su jornada laboral. Al mismo en Nueva
York comienza la gran afluencia matutina hacia las oficinas y las
fábricas, mientras que en San Francisco la gente aún está
durmiendo.[1]
Paralelo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Océano
Se denomina océano al volumen de agua de la Tierra.
Posee la mayor parte líquida del planeta.
Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de
años, tras un periodo de intensa actividad volcánica,
cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta
permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio
del científico Francis
Albarède, del Centro Nacional de la Investigación
Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista Nature
estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes
cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130 millones
de años después de la formación del planeta.[1]
Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el
planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el Cinturón de asteroides, y no de la Nube
de Oort como antes se creía, ya que en esta última zona hay agua
pesada y su presencia en la tierra es poco significativa.
Los océanos se clasifican
en tres grandes océanos: Atlántico,
Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la
forma de los continentes y archipiélagos.
Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén
en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.
Características
generales
Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra,
siendo el Pacífico el mayor de los
océanos.
La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas
del relieve oceánico pero resulta escasa en
comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de
aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11033 m de
profundidad.
En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a
30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de
entre unas decenas de metros hasta los 100 o 50 m. Por debajo de esta
capa el agua tiene temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama termoclina
al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas
templadas, ecuatoriales y más fría cerca de los polos. Y, también, más
cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del lugar que nos
encontremos en el mundo.
El agua de mar
Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes
el sodio y
el cloro
que, en su forma sólida, se combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio,
el calcio
y el potasio,
constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el agua de
mar. Además hay otros elementos pero en cantidades mínimas.
Salinidad del agua
Evaporación del agua de mar.
La salinidad depende de la cantidad de sales que contiene.
Aproximadamente una media del 3,5 % del volumen del agua, corresponde a
sustancias en disolución. Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor
cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta
la salinidad.
Ésta es escasa en las regiones polares, en especial en el verano
cuando el hielo se diluye en el agua. En mares como el Báltico,
también hay poca salinidad.
Cabe destacar que en su gran extensión, el océano presenta todos y
cada uno de los elementos químicos naturales existentes, bien sea por
escorrentía de estos en los continentes o reservas existentes en él.
La mayor parte del agua en la Tierra, el
94%, se encuentra en los océanos, de la que se evapora una mayor
cantidad de agua pura que aquella que retorna en forma de precipitaciones. El volumen de
agua de los océanos permanece inalterable ya que estos reciben agua a
través de los ríos.
También el agua de los océanos es salada por la erupción de volcanes
submarinos. La roca volcánica aporta sales.
Composición
En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en
una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los
océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables,
aunque, a excepción del cloruro sódico, la sal común, ofrece
poca rentabilidad su extracción.
Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre
paréntesis el contenido en gramos por litro): 1º Cloro (19);
2º Sodio
(10,5); 3º Magnesio (1,35); 4º Azufre
(0,885); 5º Calcio
(0,400); 6º Potasio (0,380); 7º Bromo
(0,065); ... 39º Plata (0,000 000 3); ... 57º Oro (0,000 000
004).
Color del agua
Una forma de pensar común es que el agua de los océanos es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En
realidad el agua posee por si misma un ligero color azul cuando se
almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que
el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a
la absorción por las moléculas de agua de los fotones «rojos»
provenientes de la luz incidente, siendo uno de los pocos casos en la
naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica.[2]
Las olas
Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas, mareas o
corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie.
La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en
que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más
alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho más bajas.
Desempeñan un papel fundamental en la formación de las costas.
Tsunamis
Son un tipo de olas cuyo origen no tiene relación con los vientos
sino con los terremotos, maremotos o la erupción de volcanes submarinos.
Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez modificando la
superficie del mar y creando olas que se alejan de la zona del terremoto
o del volcán. Llegan a viajar a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos
daños, ya que tienen poca altura (menos de 1 metro). En aguas poco
profundas disminuye su velocidad pero aumentando su altura hasta los 10
metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.
Mareas
Artículo
principal: Marea.
Las mareas
son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol. La
atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna,
provocando un pleamar o marea alta. El Sol,
por estar a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna.
Estas pueden llegar a ser causas de inundaciones en poblaciones
costeras.
Mareas vivas
Se denominan mareas vivas aquellos momentos en los cuales se produce
la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se
encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna
Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos
veces cada mes.
Mareas muertas
Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol
forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos,
al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse.
Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es
superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las
fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.
Amplitud de la marea
Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar. Varían según
el lugar, desde menos de 1 metro en el mar Mediterráneo y el golfo de México, a 14,5 metros en la bahía de Fundy, en la costa oriental de Canadá.
Las corrientes marinas
|
Perpetual Ocean |
|
Visualización
de las corrientes marinas entre 2005 y 2007, realizada por la NASA. |
|
|
|
Las corrientes marinas próximas a la superficie
de los océanos, son impulsadas por los vientos, que las arrastran con
ellos. Se desplazan a menor velocidad que el viento y no tienen la misma
dirección que ellos, ya que se tuercen hacia un lado por efecto de la
rotación de la Tierra o fuerza de Coriolis. Cambiando de
dirección hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio boreal y hacia la izquierda
en el hemisferio austral
Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por
ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el Caribe,
proporcionan a la zona noroeste de Europa
unos inviernos más benignos.
Las 28 corrientes oceánicas son:
|
|
|
|
|
|
|
|
Giros oceánicos
En oceanografía es un gran sistema de corrientes marinas rotativas, particularmente las que están
relacionadas a grandes movimientos del viento. Los giros son causados
por el efecto de efecto Coriolis; a lo largo del vórtice
planetario con fricción horizontal y vertical, que determina el patrón
de circulación para el bucle de viento (torque).[3]
Existen cinco grandes giros, dos norte y dos sur para el océano Pacífico
y el Atlántico respectivamente, y uno para el océano Índico. También
existen otros, los giros tropicales, los giros subtropicales, y los
giros subpolares.
Se ha comprobado que en los giros del Atlántico y Pacífico norte
existe gran acumulación de desechos marinos flotando a la deriva. Se conocen como la Gran Mancha de Basura del Pacífico
Norte y la Mancha de basura del
Atlántico Norte.
Morfología
del fondo marino
El margen continental es la porción del fondo marino que está más
próxima a tierra firme. Se divide en:
- Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad,
siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina
en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la
cuarta parte de la producción mundial de petróleo
y gas procedente de las rocas que se
encuentran debajo de estas plataformas.
- Talud continental, escarpadura o escarpa
continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que
se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se
sitúa entre los 200 hasta 3.000 metros de profundidad aproximadamente.
- Borde
continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el
límite con los fondos oceánicos.
- Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el
centro de los océanos. En promedio miden 1.000 km de ancho con una
altura de 3.000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80.000 km
de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal mesoatlántica, dorsal de
Reykjanes, dorsal del Pacífico Oriental.
- Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y
los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a
los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40% del fondo
del océano.
- Volcanes submarinos
- Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más
profundas de los océanos, con una media de 7.000 a 8.000 m de
profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La
fosas de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de
11.000 m bajo el nivel del mar.
]Contaminación
Los océanos de la Tierra también desempeñan un papel vital en limpiar
la atmósfera, y algunas actividades del hombre pueden
alterarlos severamente. Los océanos absorben enormes cantidades de dióxido de carbono. A su vez, el fitoplancton
absorbe el dióxido de carbono y desprende oxígeno.
El Dr. George Small
explica la importancia de este ciclo de vida: «El 70% del oxígeno que se
añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar».
No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera
disminuir grávemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de
lo cual se cree que el hombre es responsable.
Algunos países acceden a limitar los desechos que permiten que se
arrojen al mar, otros rehúsan hacerlo. El famoso explorador oceánico Jacques Cousteau advirtió: «Tenemos
que salvar los océanos si queremos salvar a la humanidad».
Es significativa la concentración de peces
en pequeñas zonas del océano y su escasez
en otras partes. Tal como advirtió William Ricker,
biólogo de pesca: El mar no es «un depósito ilimitado de energía
alimentaria». Y el explorador submarino Jacques-Yves Cousteau advirtió, al
regresar de una exploración submarina mundial, que la vida en los
océanos ha disminuido en un 40 por ciento desde 1950 debido al
pescar en demasía y a la contaminación.
El científico marino suizo Dr. Jacques Piccard predijo que en vista de la proporción
actual de la contaminación, los océanos del mundo quedarían desprovistos
de vida en
25 años. Dijo que debido a su poca profundidad el mar
Báltico sería el primero en morir. Después morirían el Adriático y el Mediterráneo, los cuales no
tienen corrientes lo suficientemente fuertes para transportar la
contaminación. También, el explorador submarino francés Jacques-Yves Cousteau dijo que la
destrucción de los océanos ya se ha efectuado en un 20-30%. Predijo «el
fin de todo en 30 a 50 años a menos que se tome acción inmediata». Parte
de esta contaminación se debe a que la sociedad ha tenido durante
siglos el concepto equivocado de que estos tienen una capacidad
inagotable para los desechos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|